28 research outputs found

    Colombia: de la lucha armada a la legalidad. Los casos del EPL, MAQL y PRT

    Get PDF
    [ES] En esta tesis se describe, analiza y explica el ciclo de tres organizaciones guerrilleras colombianas, el Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), desde su constitución, a partir de movilizaciones sociales previas, hasta que tras negociar con el Gobierno nacional, hacen dejación de las armas en 1991 y se transforman en movimientos políticos y sociales legales. Esta investigación parte de la hipótesis de que la idiosincrasia de estas guerrillas, en particular algunas de sus característica internas, prefigura un potencial negociador que, en un contexto de oportunidad política adecuado, explica el paso de la actividad armada ilegal a la vida política pacífica y legal. En el estudio se diseña un marco conceptual según el cual las guerrillas constituyen formas de movilización política, cuya especificidad consiste en el recurso a las armas, y se identifican en ellas tres dimensiones internas básicas: intereses compartidos, estructura orgánica y movilización de los recursos involucrados en la acción colectiva. Este marco teórico-conceptual se aplica al estudio de caso de las tres guerrillas, EPL, MAQL y PRT, y se destacan en ellas su identidad originaria y algunos elementos internos claves, como el grado de flexibilidad ideológica, la eficacia en el cumplimiento de objetivos, la legitimidad entre sus bases y sectores sociales de apoyo, el arraigo nacional y regional, el liderazgo y la autoridad, la trayectoria organizativa y la percepción interna sobre las posibilidades reales de participación política legal y de democratización del sistema político. En la investigación se concluye que estas características, fundamentales para comprender la lógica de estas organizaciones insurgentes, se ven condicionadas por un conjunto de factores de oportunidad política que, en el contexto de las presidencias de Virgilio Barco y de César Gaviria, incentivan que las guerrillas opten por negociar con el Estado una salida política al conflicto social y armado. Este proceso fue acompañado de la toma de decisiones, a través de negociaciones internas en cada una de las guerrillas, que finalmente conducen a la firma de acuerdos de paz, a la dejación de las armas y la reinserción y, en consecuencia, a adoptar formas de movilización política y social exclusivamente pacíficas y legales. Para elaborar esta tesis se han consultado numerosas fuentes primarias, en primer lugar documentación interna de las organizaciones guerrilleras y los testimonios y las informaciones obtenidas a través de cerca de medio centenar de entrevistas realizadas a expertos sobre el conflicto armado colombiano y, principalmente, a exguerrilleros, dirigentes y combatientes

    Las Viudas de la Violencia Política: Trayectorias de vida y estrategias de sobrevivencia en Colombia

    Get PDF
    Nuestro esfuerzo se centró en el proceso de “restauración social” que logran de manera crítica las mujeres viudas como población paralela a los actores armados en la dinámica del conflicto político en un caso en Colombia. Referimos la restauración social al proceso en el cual un individuo o un colectivo restablece críticamente sus formas de participación social en un status diferente al que tenía antes de que ocurriera un evento o acontecimiento —punto de quiebre— que afecta o cambia de manera forzosa algunas esferas de su vida: su trayectoria de vida, su ciclo de vida, su ciclo familiar, su trayectoria laboral, su lugar de residencia, su universo afectivo, sus formas de relación, las personas con las cuales se relaciona y las razones de la relación social, entre otras dimensiones de vida. Es decir, lo que nos muestra la ‘restauración social crítica’ son los cambios obligados —a razón de un evento externo a la decisión voluntaria, individual o familiar del individuo— producidos en la historia de vida particular y datados, referidos, ocurridos y adoptados en la condición experiencial de la vida cotidiana. Los cambios producidos bajo la rúbrica de esta restauración social crítica nos registran una redefinición de aspectos de la identidad social del individuo —su representación social—, o de relaciones o del sentido de las relaciones sociales, o de prácticas en la forma de vida, o de contenidos subjetivos y objetivaciones en la vida cotidiana, y, en consecuencia, comprometen el conjunto de actividades que caracterizan la producción y reproducción de los sujetos, los cuales crean a su vez la posibilidad de la producción y la reproducción social. El análisis de la cotidianidad implica observar el umbral de las realidades y representaciones que configuran los contextos sociales en sus expresiones axiológicas, simbólicas, subjetivas, y que cargan de contenidos la existencia práctica. La cotidianidad configura con un contenido histórico el significado particular de quienes ocupan un tiempo y lugar determinados. Algunas propuestas analíticas de la vida cotidiana coinciden en que el registro de ésta se torna posible desde la perspectiva de la ‘sobrevivencia’ o del ‘mínimo de sobrevivencia’ histórica a que cada persona tiene acceso a diario, antes que desde el horizonte optimista de la realización utópica. Este presupuesto contiene una visión crítica a la hegemonía del sistema de necesidades que fundamenta una composición dialéctica entre la pretensión de autonomía de la voluntad individual frente al apabullante convencimiento apriorístico del funcionamiento sistémico. Paralelo a ello interviene la biografía histórica y cultural de las realidades de las que procedemos, que, por decir lo menos, impone sus patrones más recientes en la configuración de las trayectorias de vida particulares. Este punto de partida nos ayuda a definir mecanismos de construcción de sentido que hacen de la cotidianidad una experiencia de apropiación que da forma y sentido a la vida social

    Colonos, comunistas, alarifes y fundadores en Colombia: una historia de la Central Nacional Provivienda CENAPROV (1959-2016)

    Get PDF
    La Central Nacional Provivienda es una organización social fundada en Colombia, por colonos desplazados, artesanos y militantes comunistas, con el propósito de constituir un movimiento social de destechados. Lograron crear alrededor de 500 Centros de Provivienda en 156 municipios y dotar de vivienda propia por autoconstrucción, a cerca de 500.000 personas, a través de ocupaciones de hecho y/o de compra comunera. Con barrios populares autogestionarios, constituyeron una base social y electoral y fueron víctimas del genocidio paraestatal. Con los fundadores sobrevivientes fue posible recuperar sus memorias a través de narraciones orales. También, se buscó reconstruir la historia de la organización a partir de sus archivos documentales. (texto tomado de la fuente)The National Provivienda Central is a social organization founded in Colombia, by displaced settlers, artisans and communist militants, with the purpose of forming homeless social movement. They managed to create around 500 Centers of Provivienda in 156 municipalities and to provide own housing for self-construction, to about 500,000 people, through factual occupations and / or common purchase. With popular selfmanaged neighborhoods, they constituted a decisive social and electoral base and were victims of parastatal genocide. With the surviving founders it was possible to recover their memories through oral narratives. Also, it was tried to reconstruct the history of the organization from its documentary archives.DoctoradoTeoría y análisis polític

    Violencia Sexual en el Conflicto Armado: Los Rostros Afro de la Reparación. Caso: Asociación de Mujeres Afro por la Paz (AFROMUPAZ)

    Get PDF
    La presente investigación recoge el trabajo participativo desarrollado con un grupo de mujeres de la Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz], con el propósito de pensar en la reparación individual y colectiva del daño que les fue ocasionado por causa de la violencia sexual ejercida en medio del conflicto por parte de diferentes organizaciones armadas. Este proceso partió del análisis sobre el uso estratégico que dichos actores hicieron de esta forma de violencia en el departamento del Chocó y la ciudad de Bogotá, y del impacto que tuvo en la vida de las mujeres de la Asociación y en su proceso organizativo. Dicho trabajo permitió comprender que aunque el conflicto armado no tiene un carácter étnico, la estructura social, racial y sexualmente jerárquica que caracteriza a la sociedad colombiana, subyace a la dinámica del conflicto armado y profundiza las afectaciones sufridas por las mujeres afrocolombianas y las organizaciones que defienden sus derechos, razón por la cual la violencia sexual ejercida contra ellas no sólo es una expresión de la violencia de género sino del racismo estructural.Abstract. This research gathers the cooperative work done with a group of women from Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz]. The aim of this study is to think about the individual and collective victim reparation for the damages derived from sexual violence exerted against these women by different armed groups taking part in the Colombian conflict. The starting point of this study was the analysis of the use participants in the Colombian conflict made of sexual violence in Chocó and Bogotá, and the impact it had on the Asociación de Mujeres Afro por la Paz [Afromupaz] women and their organization process. The work faced by these women’s organization led to understand that even if the Colombian conflict does not have an ethnic character, the social, racial and sexually predominant features of the Colombian society, undergo the dynamics of the armed conflict and deepen the damage suffered by Afrocolombian women and the organizations that support their rights. It explains why sexual violence exerted against them is not only the consequence of gender violence, but also of structural racism.Maestrí

    Patrones de macrovictimización en escenarios de respuesta jurídico-penal en Colombia

    Get PDF
    La incorporación en la legislación colombiana de los “patrones de macrovictimización” solamente se hizo en normatividad procesal de la Jurisdicción Especial para la Paz, hasta el año 2018. Con anterioridad, los conceptos “patrones” y “macrovictimización” se difundieron en el lenguaje de directivas y documentos de la Fiscalía General de la Nación; asimismo, fueron llevados a decisiones judiciales del proceso de Justicia y Paz con manifestaciones de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia que funge en el mismo como segunda instancia, y en decisiones de las salas en los tribunales superiores de Bogotá, Medellín y Bogotá. Siendo la macrocriminalidad y la macrovictimización dos fenómenos independientes, en el trabajo de investigación a través del uso sistematizado de herramientas de un estudio bibliográfico-documental, se analizan las distintas problemáticas generadas tanto en la concepción de la macrovictimización y su autonomía frente a la macrocriminalidad (fase conceptual), como en las ausencias e implicaciones de los componentes normativos sobre la materia (fase explicativa); y, finalmente, se proyecta la forma de operacionalizar los patrones de macrovictimización (fase propositiva).Universidad Libre. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales - Postgrados Maestría en Derecho Pena

    La representación de la violencia en Colombia por medio de los personajes protagonistas de los largometrajes de ficción colombianos. Estudio de caso del período 2003 a 2016

    Get PDF
    Este estudio de caso es el resultado de un análisis sobre la representación de la violencia en 13 largometrajes de ficción producidos en Colombia, a partir de un comparativo entre los sucesos expuestos en cada película y la realidad que se presenta a diario en el país, evaluando la forma como los acontecimientos que se muestran en los largometrajes objeto de estudio, evidencian en forma explícita, la violencia histórica y actual que afronta el pueblo colombiano. Debido a sus características, estos largometrajes se han convertido en lo más representativo de la violencia colombiana y, han sido galardonados con varios premios que les han merecido reconocimiento nacional e internacional. El análisis contempló un tiempo preciso, desde el momento cuando se creó el Fondo para el Desarrollo Cinematográfico, luego de la promulgación de la Ley 814 de 2003, con la cual se inició la financiación de proyectos cinematográficos en Colombia, con recursos de la contribución parafiscal, hasta el 23 de junio de 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, para finalizar el conflicto armado que llevaba más de medio siglo.This case study is the result of an analysis of the representation of violence in 13 fiction feature films produced in Colombia, based on a comparison between the events exposed in each film and the reality that is presented daily in the country, evaluating the way in which the events shown in the feature films under study explicitly show the historical and current violence faced by the Colombian people. Due to their characteristics, these feature films have become the most representative of Colombian violence and have been awarded several prizes that have earned them national and international recognition. The analysis contemplated a precise time, from the moment when the Film Development Fund was created, after the promulgation of Law 814 of 2003, with which the financing of films projects in Colombia began, with resources from the parafiscal contribution, until June 23, 2016, when the peace agreement was signed between the Colombian Government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia- People’s Army, to end the armed conflict that had lasted more than half a century

    Fortalecimiento de la organización familiar como sujeto político para la reconstrucción del tejido social en el pos-conflicto, primera fase : Municipio de San Rafael

    Get PDF
    RESUMEN: El presente informe contiene las particularidades contextuales, teóricas, metodológicas y ético-políticas del Trabajo Social en el campo de familia, específicamente en la práctica académica que se desarrolló en torno a la primera fase del proyecto de Extensión de la Universidad de Antioquia: Fortalecimiento de la organización familiar como sujeto político para la reconstrucción del tejido social en el pos-conflicto, con el cofinanciamiento de Isagen en el municipio de San Rafael. La práctica académica se desarrolló concretamente en torno a la primera fase del proyecto, llevada a cabo durante el periodo diciembre 2016 a junio 2017, con el objetivo de realizar una caracterización socio-familiar del municipio de San Rafael, por medio de la modalidad de investigación diagnóstica y con la participación activa de líderes sociales y sus familias en procesos de capacitación sobre diagnósticos socio-familiares. Primera fase que pretende ser la base para el diseño e implementación de las otras dos fases que constituyen el proyecto: formación de formadores e intervención psicosocial

    Narrativas sobre el cuidado del profesional de enfermería y la salud pública en víctimas del conflicto armado en Colombia

    Get PDF
    El profesional de enfermería ha contribuido al cuidado de la salud de las víctimas del conflicto armado en Colombia, a sus familias y a la comunidad en los diferentes escenarios del conflicto armado; situación que implica asumir un riesgos durante el ejercicio profesional. Al realizar una búsqueda de literatura sobre esta temática, se identifican limitadas investigaciones y trabajos académicos sobre narrativas del profesional de enfermería respecto a su experiencia de cuidado a las víctimas del conflicto armado y el ejercicio profesional de enfermería en salud pública. Esta investigación buscó comprender las narrativas del profesional de enfermería sobre su experiencia de cuidado a las víctimas del conflicto armado y su ejercicio profesional de las competencias propias de salud pública. Para el desarrollo de la presente investigación se planteó un enfoque cualitativo hermenéutico, con diseño de investigación narrativo interpretativo. Como participantes del estudio se tuvieron en cuenta profesionales de enfermería que en algún momento desempeñaron labores relacionadas con la atención hacia las víctimas del conflicto armado en Colombia. Los resultados mostraron que enfermería se identifica como una profesión que aporta al cuidado de las víctimas y sus familias, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y la existencia de obstáculos que no son contemplados en la formación del profesional, relacionados con el ejercicio profesional de enfermería en salud pública en el territorio nacional.Abstract: The nursing professional has contributed to the health care of the victims of the armed conflict in Colombia, their families and the community in the different scenarios of the armed conflict; situation that implies taking risks during the professional exercise. When conducting a literature search on this subject, limited research and academic work on narratives of the nursing professional are identified with respect to their experience in caring for the victims of the armed conflict and the professional practice of public health. This research sought to understand the narratives of the nursing professional about their experience of caring for the victims of the armed conflict and the professional exercise of the public health competencies in this professional. For the development of the present investigation a qualitative hermeneutic approach was proposed, with interpretive narrative research design. Nursing professionals who took part in the work related to the care of victims of the armed conflict in Colombia were taken into account as participants in the study. The results showed that nursing is identified as a profession that contributes to the care of the victims and their families, contributing to the improvement of the quality of life and the existence of obstacles that are not contemplated in the professional training, related to the exercise of public health in the national territory.Maestrí

    El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano la lucha por el territorio en la reimaginación de la Nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas

    Get PDF
    Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Ciencia Política y de la Administración III, leída el 20-01-2006Esta tesis estudia la reinvención de la etnicidad de indígenas y negros en Colombia y su uso en la lucha política para transformar la nación mestiza en la nación diversa. La investigación parte de la literatura sobre las identidades étnica, nacional y territorial y sostiene que éstas son construidas. Metodológicamente fueron aplicadas técnicas cualitativas de investigación como el análisis del discurso, la entrevistas en profundidad y el trabajo de campo. Éste se llevó a cabo en las dos regiones de mayor concentración de población indígenas y negra de Colombia, la provincia del Cauca y la Costa Pacífica. Desde una perspectiva histórica, se muestra que el imaginario cristianizador contribuyó a la construcción de los indígenas y de los negros como seres inferiores. Tal consideración continuó después del desmembramiento del Imperio Español e hizo parte del imaginario de la nación mestiza, que las elites políticas colombianas construyeron desde la segunda mitad del siglo XIX, al postularse que indios y negros no constituían un "material apto" para la construcción nacional ya que eran seres refractarios al progreso e insensibles a los desarrollos de la "alta cultura". Esta situación cambió desde la Constitución de 1991, que reconoce el carácter pluriétnico y multicultural de la sociedad colombiana. Se sostiene que esta transformación se produjo por la combinación compleja de varios aspectos. De un lado, factores internos como la lucha de movimientos étnicos que intrumentalizaron la diferencia para reclamar derechos culturales y territoriales. De otro, factores externos como un escenario internacional favorable en el que el discurso de los derechos humanos y de las minorías se convierte en un apoyo transcendental para tales movimientos. Finalmente, se analizan los cambios territoriales y el reconocimiento de derechos culturales y políticos para los indígenas y los negros que se han producido desde la Constitución de 1991. Se concluye que las transformaciones territoriales han sido sustanciales ya que cerca de una cuarta parte del territorio nacional se encuentra bajo la denominación de Entidades Territoriales Indígenas y Tierras Colectivas de Comunidades Negras. No obstante, la guerra colombiana se ha convertido en un obstáculo formidable para que negros e indígenas ejerciten las nuevas territoriales, pero ellos resisten a la guerra mediante estrategias globalizadas y pacíficas.Depto. de Historia, Teorías y Geografías PolíticasFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Predictores cognitivos, de personalidad y estrés para síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior e impacto del programa de prevención basado en el desarrollo del pensamiento crítico y el diálogo socrático

    Get PDF
    El propósito de la Tesis Doctoral fue investigar sobre el modelo de vulnerabilidad-estrés aplicado a la prevención de la depresión y la ansiedad en estudiantes de primeros semestres de educación superior. En el primer estudio participaron 356 estudiantes de dos Universidades ubicadas en regiones diferentes de Colombia: Universidad del Norte, Barranquilla (región Caribe) y Universidad de San Buenaventura, Medellín (región Andina) evaluados en dos momentos: Tiempo 1 iniciando el semestre (Enero del 2010) y Tiempo 2 finalizando el semestre (Mayo del 2010). Se evaluaron los síntomas de depresión y ansiedad en los dos momentos de observación y se investigó la asociación predictiva de los factores de riesgo de vulnerabilidad cognitiva: esquemas maladaptativos, creencias de trastornos de personalidad y acontecimientos estresantes. En la segunda etapa participaron 110 estudiantes, variable independiente: entrenamiento en desarrollo del pensamiento crítico y prácticas socráticas sobre la información de los factores de riesgo y de protección para la depresión y la ansiedad, y variables dependientes: pensamientos negativos, positivos y ansiosos, síntomas de depresión, ansiedad generalizada y ansiedad aguda (o fóbica)
    corecore